Taller Encantado

English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

17 de febrero de 2009

Una de cal y otra de risas

Estamos muy metafísicos últimamente, así que escribo para haceros un recordatorio... mañana vuelven a la carga los pirados de Muchachada Nui, que se vislumbra, junto a la absurdez del tío la vara, como el único desahogo de cachondeo de la semana. Estoy deseando conocer a la Abuela Caraváter...




Vuelven las series, chavales: ahí estamos padeciendo de nuevo a House, riéndonos de la pobre Susan Meyer y en breve a cuestas con el protago de Life y su desmesurado karma.

Hay que reír más, que es la mejor cura para el alma, nos faltan humoristas aunque nos sobra ingenio. Hacer a otro reír es el mejor regalo que se le puede hacer, como dice una amiga mía el tiempo que uno pasa riendo, es tiempo que pasa con los dioses.

Si os apetece salir a reír, podéis acercaros al Festival del Opti-Mismo (XIX Muestra Iberoamericana de Narración Oral Escénica) en el Teatro Fernán Gómez en la Plaza de Colón del 27 de febrero al 1 de marzo.

¡Besos y risas desde mi cueva!

16 de febrero de 2009

Cuando el amor no se termina

Ayer volví a ver Brokeback Mountain y no pude dormir. Tenía ganas de llorar todo el rato y se me venía a la mente de forma constante el plano de Ennis del Mar y de Jack Twist abrazados en la montaña, libres sólo en la naturaleza, al margen de la sinrazón de las reglas de la ciudad.

Ya me produjo un gran impacto cuando la vi por primera vez. Me parece magistral la forma de narrar, cómo los paisajes, la nieve, el frío, los ríos y los cielos se convierten en metáfora constante de una relación de amor que todo lo supera a lo largo del tiempo. Es asombroso el poder de la imagen en Ang Lee, cómo es capaz de otorgarle su justo valor a las palabras dándole el protagonismo absoluto a cada minuto del metraje.

Cuando ves esta película sientes una honda pena por el amor imposible pero inevitable que atormenta y apasiona a los protagonistas pero, como todas las obras maestras, te lleva un paso más allá a la reflexión sobre el Amor, sobre la fidelidad, sobre las convenciones, sobre la libertad... son las decisiones que tomamos en la vida las que nos conducen hacia el lugar en el que nos encontramos.

No siempre tenemos las riendas, pero en cualquier caso, parece obvio que merece la pena morir, ser apaleado o vilipendiado si a cambio uno es coherente consigo mismo y lucha por lo que quiere sin herir a los demás. Ennis sólo se da cuenta de esto cuando pierde a Jack, pero al menos la experiencia le sirve para recuperar su relación con su hija.

Creo que lo que más me gusta de esta película es la sinceridad brutal del sentimiento amoroso: los celos, pero también la pasión, a veces totalmente violenta, también la ternura, el calor, la amistad, la complicidad... Con estos mimbres se teje una historia en la que las vidas fluyen mientras la esencia del amor se mantiene. Alguien dijo que el amor era precisamente convertir en eterno lo mudable.

No me despido sin dejaros colgado uno de los fotogramas más hermosos de la película, esa imagen recurrente que os decía que no me ha dejado pegar ojo. Y de paso una recomendación literaria: "Palabras de amor" del filósofo Marina, una recopilación de misivas amorosas de los escritores más afamados de todos los tiempos y una reflexión sobre el propio amor.

¡¡¡Amor, amor, amor!!! Tú mueves el mundo y puedes paralizarlo; eres fuente de vida y destrucción... A nada debemos temer más que al amor, nada debemos desear más que el amor... nos aterras, confundes nuestros sentidos, nos arrastras y nos llevas... y sin embargo somos por ti y para ti.

15 de febrero de 2009

Lolita y Lulú

¡¡¡Nuevas fotos de nuestras niñas!!!

Juan las quiere mucho, tanto que a veces se queda mirándolas y se le olvida ir al trabajo (jejeje).

Son muy inquietas, como todos los jerbos. Les encanta hacerse su casita, comer pipas y pan de maíz y corretear por el sofá y por la terraza. Han colonizado el tubo del pingüino, que ha pasado a ser su residencia de verano, como dice Juan. Así que nada, aquí las tenéis... Lolita (que tiene aproximadamente un año) es hija de Lulú, un año mayor. Lolita es la de pequita blanca en la cabeza. Es también un tanto menos ágil que su madre, que da unos saltos espectaculares.



13 de febrero de 2009

Mi amigo Darwin

Ya sabemos que estamos sujetos al cambio, nos sabemos objeto de la evolución, no hay más que echar la vista atrás dos o tres generaciones para corroborar que nuestros hábitos de consumo, nuestro ocio, nuestra forma de vivir, en suma, nos sumerge en toda clase de variaciones que nos hacen diferentes a como éramos hace un siglo. Estos procesos, jalonados de vez en cuando por un hito histórico no se producen jamás de espaldas a la sociedad en la que emergen y como tales pueden ser utilizados de muy diferentes maneras en ocasiones, lamentablemente en pro de un interés material.

Mi amigo Darwin lo sabía, pero era valiente. Luchó contra sí mismo, contra sus propias creencias que hacían que sus descubrimientos le resultaran algo más que incómodos y tuvo que luchar para ser escuchado y comprendido. Sus teorías no son la respuesta final, porque nadie tiene todas las respuestas, pero abrió un camino a la investigación y propuso algunas explicaciones que tratan de esclarecer los misterios de la vida y en concreto, del origen de la misma.

Pensemos en las propias especies próximas al homo sapiens, los recientes descubrimientos como el del homo floreriensis o el de la fonación del homo neanderthalis. Si hemos convivido con especies con las que lo compartíamos todo, incluso la capacidad de abstracción y del lenguaje ¿por qué seguimos empecinados en pensar que somos la creación divina de un ente superior (y por ende inaprehensible)?

El hombre es por naturaleza pequeño, mucho más de lo que se cree y muchas veces, su tendencia cuando se encuentra con una de las grandes preguntas que pergeña su cabecita tiene el reflejo de achacarlo a una voluntad superior y todopoderosa. ¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿qué finalidad tiene mi existencia si ha de tenerla?, ¿estamos solos?, ¿siempre lo estuvimos?, ¿hacia dónde nos llevan nuestros pasos? La resignación ante una figura primordial, incognoscible y omnipotente se hace inevitable en primera instancia. Admito que quizá nunca lleguemos a comprender muchas cosas, pero no debemos perder la voluntad de hacerlo, lo contrario nos anega en la abulia más absoluta y desde luego en la ignorancia más peligrosa: la voluntarista.

Empeñarse en avanzar o empeñarse en retroceder. Esa es la cuestión.

12 de febrero de 2009

Sitges y el mar

Arriba y abajo, el cielo y su espejo, el mar, se funden.
El vagar de los anhelos y el frío suelo son uno solo al caminar.
Levanta la mirada, déjala volar, o clávala en el suelo, no dejes de soñar.

Kafka siempre duele

Desconfía de las respuestas simples que pretenden resolver cuestiones complicadas. Esa es la gran razón que me ha llevado a renegar del dogmatismo que con el parche de la fé ciega trata de ocultar su propia ceguera ante la realidad (si es que convenimos en que hay una realidad cognoscible).
Como Samsa panza arriba intento rodar sobre mi grueso caparazón para dar con las patitas en el suelo y, la menos, recuperar la perspectiva. Del otro lado de mi ser quedan las vagas luces de lo que fue otrora la flamante felicidad y es hoy la representación de una comedia sin sentido.
Samsa murió de pena, no lo mató (solo) el hambre.

11 de febrero de 2009

Jo, qué frío

Al fin he descargado las fotos de la cámara... nada como una baja de una semana para sacar el tiempo necesario. También he leído, he dormido (mucho) y he pasado tiempo con Juanito... Ahora vuelvo a la carga y lo hago para enseñaros la nieve a través de mi lente...
















2 de febrero de 2009

Saber ganar y saber perder

Ayer creo que las lágrimas de Federer nos llegaron a todos muy dentro (incluyendo a su rival) porque es un gran tenista y un gran caballero, dentro y fuera de la pista. La amistad que le une a Nadal hizo que ambos sintieran empatía el uno por el otro. Ni Roger quiso acaparar el momento final con sus palabras, retomando el discurso para dejar al campeón hablar en último lugar, ni Rafa quiso hacer una gran fiesta en uno de los momentos moralmente más bajos para su competidor.
Esa es la esencia del deporte: compañerismo, caballerosidad, saber diferenciar la vida personal de la profesional. Disfruto todas y cada una de las veces que veo un duelo de titanes del calibre de Federer vs. Nadal porque más allá del juego veo humanidad, respeto y una amistad muy bonita que permite no obstante ver el mejor tenis de ambos. Y ver a Federer demostrar sus sentimientos, su abatimiento y su posterior recuperación gracias al abrazo de Nadal fue sencillamente muy bonito.
Tome nota quien lo estime oportuno y que cunda el ejemplo, siquiera, en el mundo del deporte.

Sitios que he visitado